Un paywall es como una barrera digital que bloquea el acceso total a un contenido hasta que se realiza un pago. Se usa en sitios web de noticias, plataformas de membresía y algunas aplicaciones de entretenimiento o citas. Si alguna vez te han pedido suscribirte para leer más artículos o para eliminar anuncios, ya conoces este sistema.
Tipos de Paywalls
Existen varios tipos de paywalls, y cada uno funciona de manera diferente:
Paywall Estricto
Aquí, no puedes ver nada del contenido sin pagar. Es ideal cuando el material es único o de alta calidad. Ejemplos de este modelo son algunos servicios de streaming o periódicos que requieren el pago total antes de mostrar cualquier artículo .
Paywall Medido
En este sistema se permite leer una cantidad limitada de artículos de forma gratuita cada mes. Luego de alcanzar ese límite, se debe suscribir para seguir leyendo. Muchos periódicos usan este método para que pruebes la calidad antes de pagar .
Paywall Suave
Con este modelo, se puede ver parte del contenido sin costo, mientras que el material extra o premium se reserva para los suscriptores. Plataformas como Medium, Spotify o Tinder emplean esta estrategia para animar a los usuarios a pasar a una versión de pago.
Lee también: Cómo Monetizar una Comunidad en Línea
Razones para Implementar un Paywall
Los paywalls permiten a las comunidades y creadores de contenido generar ingresos con su contenido. Esto facilita la planificación y estabilización de sus ingresos, y ayuda a fidelizar a los lectores. Por ejemplo, recientemente The New York Times generó casi 1.000 millones de dólares en suscripciones digitales, demostrando la efectividad de este modelo.
Otros beneficios son:
• Fidelizar al Público: Los sistemas medidos y suaves funcionan como una prueba gratuita que convence al usuario de suscribirse.
• Mejorar la Experiencia: Al eliminar anuncios molestos, se ofrece una experiencia de lectura más limpia y agradable.
• Transmitir Calidad: El hecho de pagar por el contenido indica que es valioso y de alta calidad.
• Fomentar el Compromiso: Quienes pagan suelen interactuar más y sentirse parte de una comunidad.
Ejemplos Prácticos
Muchas marcas consolidadas han adoptado los paywalls como estrategia para incrementar sus ingresos. Por ejemplo, blogs personales como Substack, y revistas especializadas en temas de ciencia y cultura, como Muy Interesante, limitan el acceso completo a sus artículos, ofreciendo solo una cantidad reducida de contenido gratuito.
En el área del diseño y la arquitectura, existen publicaciones como AD Arquitectura & Diseño, en las que se reserva contenido especial –como análisis de tendencias, proyectos y entrevistas– solo para aquellos que se suscriben.
Además, en sectores como la educación en línea, plataformas como Platzi o Domestika utilizan modelos de pago para ofrecer cursos, talleres y recursos educativos avanzados a su comunidad. Por último, en el mundo de los servicios de streaming, Filmin es un ejemplo de cómo se aplica un muro de pago para acceder a una curaduría de cine independiente y de autor.
Ejemplos de Nichos que Pueden Aprovechar un Paywall
Aquí algunos ejemplos de sitios webs de nicho que pueden beneficiarse de un paywall:
Periodismo
Los periódicos, El País o La Vanguardia, han visto cómo los paywalls han renovado el periodismo y mantenido muchas revistas y diarios en funcionamiento.
Servicios de Streaming
Desde Spotify hasta Disney+, la mayoría de las personas tienen al menos un servicio de streaming que utiliza un paywall para acceder a su contenido.
Comunidades en Línea
En sitios como Patreon se observa cómo las comunidades en línea con paywalls prosperan. Ya sea a través de membresías, contenido premium o cursos, estas comunidades lideradas por sus miembros ofrecen un modelo único de negocio.
Mercados
Amazon Prime, por ejemplo, utiliza un paywall que permite obtener envíos más rápidos y económicos.
Software
Muchas empresas de software monetizan de alguna manera con paywalls. Ejemplos son Adobe Creative Cloud, Evernote o Dropbox.
Creadores de Contenido
Los creadores pueden ganar dinero a través de paywalls, ya sea mediante plataformas de blogs como Medium o ofreciendo contenido premium exclusivo.
Investigación Académica
La mayoría de las revistas académicas usan paywalls y venden membresías a instituciones, donde a menudo son las bibliotecas las que pagan para que sus miembros tengan acceso.